Estudio de la lengua indígena a través de la milpa como sistema de significación material y simbólica
ITZEL MENDOZA- Pensamiento crítico
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Planeación de clase: Estudio de la lengua indígena a través de la milpa como sistema de significación material y simbólica
Tema: Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales en torno a la milpa como sistema de significación material y simbólica.
Objetivo (PDA): Identificar y analizar las características y mecanismos de funcionamiento de la milpa para producir textos orales o escritos en la lengua indígena (variante lingüística) del contexto.
Metodología: Proyecto comunitario.
Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.
Interdisciplinariedad: Atender al problema de realizar una exposición de diferentes platillos que se pueden hacer con el maíz.
Enfoque: Interculturalidad crítica y Pensamiento crítico.
Sesión 1:
Inicio:
- Saludo y presentación del tema: "Estudio de la lengua indígena a través de la milpa como sistema de significación material y simbólica".
- Actividad motivadora: Presentar imágenes relacionadas con la milpa y el maíz para generar una lluvia de ideas sobre su importancia cultural y alimentaria.
Desarrollo:
- Explicación de los conceptos clave: milpa, sistema de significación material y simbólica.
- Análisis y discusión en grupo sobre las características y mecanismos de funcionamiento de la milpa.
- Uso de recursos audiovisuales (videos, canciones, etc.) para enriquecer la comprensión del tema.
Cierre:
- Reflexión en grupo sobre la importancia de la milpa como parte de la identidad cultural y lingüística.
- Asignación de una tarea individual: investigar sobre los diferentes platillos que se pueden hacer con el maíz y seleccionar uno para la próxima sesión.
Sesión 2:
Inicio:
- Revisión de la tare