México posrevolucionario : la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.

JOSÉ LUIS
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga las causas, desarrollo y consecuencias de la rebelión cristera, e identifica cómo se dio la negociación del conflicto que reafirmó la libertad de creencias y el estado laico.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Tema: México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.


PDA (Propósito de aprendizaje): Indaga las causas, desarrollo y consecuencias de la rebelión cristera, e identifica cómo se dio la negociación del conflicto que reafirmó la libertad de creencias y el estado laico.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):


Objetivo de la sesión: Introducir el tema y el problema de la ausencia de valores en la sociedad mexicana posrevolucionaria.


Actividades:



  1. Presentar el problema de la ausencia de valores en la sociedad actual y su relación con el periodo posrevolucionario.

  2. Realizar una lluvia de ideas en la que los alumnos identifiquen posibles causas y consecuencias de la ausencia de valores.

  3. Organizar a los alumnos en grupos y asignarles la tarea de investigar sobre la influencia de la Revolución Mexicana en la transformación de la sociedad y en la aparición de la ausencia de valores.


Sesión 2 (45 minutos):


Objetivo de la sesión: Profundizar en el periodo posrevolucionario y la rebelión cristera.


Actividades:



  1. Revisar en conjunto la información recopilada por los grupos en la sesión anterior.

  2. Presentar a los alumnos el concepto de rebelión cristera y su contexto histórico.

  3. Proporcionar material de apoyo (textos, imágenes, videos) para que los alumnos investiguen en profundidad las causas, desarrollo y consecuencias de la rebelión cristera en México.

  4. Formar grupos de trabajo y asignarles la tarea de realizar un debate sobre la importancia h