La política de unidad nacional en el gobierno de Manuel Ávila Camacho
Luis Carlos Anzaldo
Ubicación curricular
Contenido Las tensiones en siglo XX
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Ubica en el gobierno de Manuel Ávila Camacho el origen y las circunstancias de la política de unidad nacional, las contextualiza internacionalmente y reconoce en esta política un elemento para la institucionalización y legitimación del Estado mexicano durante el siglo XX.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Planeación de clase para Historia - Las tensiones en el siglo XX
Tema: La política de unidad nacional en el gobierno de Manuel Ávila Camacho
Objetivo (PDA): Ubicar en el gobierno de Manuel Ávila Camacho el origen y las circunstancias de la política de unidad nacional, contextualizarla internacionalmente y reconocer en esta política un elemento para la institucionalización y legitimación del Estado mexicano durante el siglo XX.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Problema interdisciplinar a abordar: Deficiencia en la comprensión lectora y producción de textos.
Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una
Fase 1: Inicio
- Presentación del tema: Breve introducción sobre el contexto histórico del siglo XX y la importancia de la política de unidad nacional en México.
- Generación de preguntas orientadoras: ¿Qué sabemos sobre Manuel Ávila Camacho y su gobierno? ¿Qué entendemos por política de unidad nacional?
- Actividad de diagnóstico: Realización de una lluvia de ideas sobre el tema y la política de unidad nacional.
Fase 2: Desarrollo
Sesión 1:
- Presentación de lecturas: Entrega de textos y/o documentos históricos relacionados con el gobierno de Manuel Ávila Camacho y la política de unidad nacional.
- Lectura y análisis en parejas: Los estudiantes realizarán una lectura en parejas y tendrán que identificar las ideas principales, los conceptos clave y tomar notas.
- Discusión en grupos pequeños: Se formarán grupos de 4 a 5 estudiantes para discutir sus hallazgos, intercambiar ideas y aclarar dudas.
- Plenaria: Puesta en común de los puntos principales encontrados en la lectura y discusión.
Sesión 2:
- Actividad de escritura: Los estudiantes deberán redacta