Presentación del problema
GISELA PADILLA
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica algunas acciones que se impulsaron durante el Cardenismo, como la expropiación petrolera y el reparto agrario a campesinos y comunidades indígenas.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Objetivo general: Los alumnos identificarán las acciones impulsadas durante el Cardenismo, como la expropiación petrolera y el reparto agrario a campesinos y comunidades indígenas, para comprender la reconfiguración del país en el periodo posrevolucionario (1917-1940) en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como su impacto en el ambiente.
Sesión 1: Presentación del problema (15 minutos)
- Inicio: El profesor iniciará la clase planteando el problema de la falta de comprensión en los sucesos históricos de México. Explicará la importancia de comprender la historia para entender el presente y tomar decisiones informadas en el futuro.
- Presentación del tema: El profesor introducirá el tema México posrevolucionario (1917-1940) y mencionará la importancia del Cardenismo.
- Actividad: Los alumnos, en grupos pequeños, discutirán y anotarán en una lluvia de ideas las posibles acciones que se impulsaron durante el Cardenismo.
Sesión 2: Investigación y análisis de las acciones del Cardenismo (30 minutos)
- Inicio: El profesor recordará a los alumnos el objetivo de la clase y revisará las acciones mencionadas en la lluvia de ideas de la sesión anterior.
- Actividad: Los alumnos, en parejas, investigarán en fuentes confiables sobre la expropiación petrolera y el reparto agrario a campesinos y comunidades indígenas durante el Cardenismo.
- Reflexión: Los alumnos analizarán en parejas las consecuencias sociales, económicas, políticas, religiosas, culturales y ambientales de estas acciones. Compartirán sus conclusiones con el grupo.
Sesión 3: Reflexión y evaluación (45 minutos)
- Inicio: El profesor recordará a los alumnos el objetivo de la clase y la