La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra
Carlos Aguilera
Ubicación curricular
Contenido La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Tema: La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra
Objetivo (PDA): Analizar la distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Integración interdisciplinar: Atender al problema de las características y dinámica de las aguas oceánicas y su distribución en México.
Duración de la clase: 5 sesiones de 50 minutos cada una
Instrumentos de evaluación formativa:
- Cuestionario de preguntas abiertas sobre la distribución de las aguas continentales en México y el mundo.
- Presentación de un mapa con la distribución de los principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales en México y el mundo.
Planeación de clase:
Sesión 1:
Inicio:
- Presentación del tema y objetivo de la clase.
- Planteamiento del problema: ¿Cuáles son las características y dinámica de las aguas oceánicas y cómo se distribuyen en México?
- Realización de una lluvia de ideas sobre las características de los océanos y la importancia de su distribución.
Desarrollo:
- Explicación teórica sobre las características y dinámica de las aguas oceánicas.
- Análisis de ejemplos de distribución de aguas oceánicas en diferentes regiones del mundo.
- Actividad práctica: identificación de los océanos y mares que rodean a México en un mapa.
Cierre:
- Discusión en grupo sobre la importancia de los océanos y su relación con las aguas continentales.
- Asignación de lectura complementaria para la siguiente sesión.
Sesión 2:
Inicio:
- Repaso del tema anterior y recordatorio del planteamiento del problema.
- Realización de