Introducción a los textos discontinuos y sus características

Miroslava Contreras
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica características y funciones de los textos discontinuos, en particular de líneas del tiempo, tablas de doble entrada y gráficas.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Sesión 1: Introducción a los textos discontinuos y sus características


Objetivo: Identificar características y funciones de los textos discontinuos, en particular de líneas del tiempo, tablas de doble entrada y gráficas.


Duración: 45 minutos


Actividades:



  1. Inicio (5 minutos):



    • Dar la bienvenida a los estudiantes y realizar una breve dinámica de presentación.

    • Plantear la pregunta: ¿Qué saben acerca de los textos discontinuos? Anotar las respuestas en el pizarrón.



  2. Desarrollo (30 minutos):



    • Presentar una definición de textos discontinuos y ejemplos de ellos (línea del tiempo, tabla de doble entrada, gráficas).

    • Explicar las características de cada tipo de texto discontinuo y su función.

    • Mostrar ejemplos de líneas del tiempo, tablas de doble entrada y gráficas, y analizarlos en grupo, identificando sus características y funciones.



  3. Cierre (10 minutos):



    • Realizar una actividad de reflexión y síntesis, donde los estudiantes deben escribir en su cuaderno las características y funciones de cada tipo de texto discontinuo.

    • Realizar una puesta en común de las respuestas y resolver dudas.




Sesión 2: Elaboración de líneas del tiempo


Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las líneas del tiempo para organizar información.


Duración: 45 minutos


Actividades:



  1. Inicio (5 minutos):



    • Recordar brevemente lo aprendido en la sesión anterior sobre las líneas del tiempo.



  2. Desarrollo (30 minutos):



    • Explicar cómo se elabora una línea del tiempo, mostrando ejemplos y resaltando su utilidad para organizar información de manera cronológica.

    • Presentar un tema específico (puede ser un evento histórico, el desarrollo de una tec