Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana y de diferentes manifestaciones culturales y artísticas.

irma Aceves
Ubicación curricular
Contenido Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana y de diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica algunas categorías estéticas como lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo trágico, lo cómico y lo siniestro, al apreciarlas en la naturaleza y la vida cotidiana, para argumentar sus juicios estéticos y difundirlos en la comunidad.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Título del proyecto: "Valor estético de la naturaleza y la vida cotidiana: Conciencia y acción frente a la escasez y desperdicio de agua"


Objetivo: Identificar algunas categorías estéticas como lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo trágico, lo cómico y lo siniestro, al apreciarlas en la naturaleza y la vida cotidiana, para argumentar juicios estéticos y difundirlos en la comunidad.


Metodología: Proyecto comunitario


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una


Fase 1: Inicio



  • Presentación del proyecto a los alumnos y contextualización sobre el valor estético de la naturaleza y la vida cotidiana.

  • Introducción del problema de la escasez y desperdicio de agua y su relación con la estética.

  • Formación de grupos de trabajo y asignación de roles a cada alumno.


Fase 2: Desarrollo


Sesión 1:



  • Lectura de textos y visualización de imágenes que ejemplifiquen las categorías estéticas propuestas.

  • Debate en grupo sobre las impresiones y reflexiones generadas por las categorías estéticas presentadas.

  • Presentación de ejemplos de manifestaciones culturales y artísticas relacionadas con la temática.

  • Actividad práctica: Observación y análisis estético de la naturaleza y la vida cotidiana a través de la creación de un collage de imágenes que representen las categorías estéticas.


Sesión 2:



  • Lectura y discusión de textos relacionados con el problema de la escasez y desperdicio de agua.

  • Visualización de videos y testimonios de personas afectadas por la falta de agua.

  • Actividad práctica: Creación de un mural en el que se plasmen ideas y soluciones para enfrentar el problema del agua desde una perspectiva estética.


Fase 3: Cierre


Sesión 3:



  • Presentación de los collages