Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.

Lalo Flores
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica las características de la comunidad y la entidad como suelo, clima, animales y plantas, cuerpos de agua, relieve; las representa en dibujos, croquis y mapas.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Vida saludable

Plan de clase

Secuencia didáctica – Caracterización y localización del territorio donde vive


Sesión 1 (45 minutos) – Introducción y exploración del tema


Objetivo: Los estudiantes identificarán las características físicas y culturales de su comunidad y entidad.


Actividades:



  1. Inicio (5 minutos)



    • Dar la bienvenida a los estudiantes y explicarles el tema de la clase.

    • Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de su comunidad y entidad.



  2. Desarrollo (30 minutos)



    • Presentar a los estudiantes diferentes recursos visuales (fotos, mapas, dibujos) que representen las características físicas y culturales de su comunidad y entidad.

    • Fomentar la observación y la reflexión sobre estos recursos.

    • Realizar preguntas orientadoras como: ¿Qué tipos de suelo y clima hay en nuestra comunidad? ¿Cuáles son las plantas y animales más comunes? ¿Qué cuerpos de agua encontramos en nuestra entidad?



  3. Cierre (10 minutos)



    • Pedir a los estudiantes que, en parejas, elijan una característica física o cultural de su comunidad o entidad y la dibujen en una hoja.

    • Invitar a algunos estudiantes a compartir sus dibujos y explicar qué representan.




Sesión 2 (45 minutos) – Elaboración de croquis y mapas


Objetivo: Los estudiantes representarán las características de su comunidad y entidad en croquis y mapas.


Actividades:



  1. Inicio (5 minutos)



    • Repasar brevemente lo aprendido en la sesión anterior.



  2. Desarrollo (30 minutos)



    • Proporcionar a los estudiantes papel, lápices de colores y reglas.

    • Explicarles cómo hacer un croquis y un mapa sencillo.

    • Pedir a los estudiantes que elaboren un croquis de su comunidad y un mapa de su entidad, incluyendo las característ