La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes en lo social, cultural, político y económico.

Fatima Hdz
Ubicación curricular
Contenido La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes en lo social, cultural, político y económico.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga en fuentes primarias o secundarias bibliográficas, orales, hemerográficas, digitales, iconográficas, materiales (objetos de uso cotidiano, edificaciones), sobre pueblos originarios que habitaron lo que hoy es el territorio nacional, antes de la primera invasión europea, por ejemplo, Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Zapotecas, Toltecas, Mixtecas y ;exicas. Si es el caso, identifica los pueblos originarios que habitaban el territorio que hoy ocupa su entidad antes de la primera invasión europea.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Sesión 1:


Objetivo de la sesión: Introducir el tema de la vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial, y familiarizar a los alumnos con los pueblos originarios que habitaban el territorio nacional.


Actividades:



  1. Presentación del tema: Comenzaremos la clase mostrando imágenes de diferentes pueblos originarios que habitaban en México antes de la llegada de los europeos. Los alumnos deberán observar las imágenes y hacer preguntas sobre cómo creen que era la vida cotidiana de estas culturas.



  2. Investigación en grupos: Los alumnos se organizarán en grupos y se les asignará un pueblo originario (Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Zapotecas, Toltecas, Mixtecas o Mexicas). Cada grupo deberá investigar sobre las características de ese pueblo, su forma de vida, sus costumbres y sus aportes en lo social, cultural, político y económico.



  3. Presentación de los resultados: Cada grupo compartirá con el resto de la clase los hallazgos de su investigación. Podrán utilizar carteles, presentaciones digitales u otros recursos visuales para apoyar su presentación.




Sesión 2:


Objetivo de la sesión: Profundizar en el conocimiento de los pueblos originarios y su relación con el territorio que hoy ocupa su entidad.


Actividades:



  1. Lectura de textos: Los alumnos leerán textos sobre los pueblos originarios que habitaban el territorio que hoy ocupa su entidad antes de la primera invasión europea. Estos textos serán proporcionados por el docente y podrán ser fuentes primarias o secundarias.



  2. Análisis de fuentes: Los alumnos analizarán las fuentes leídas y responderán a preguntas como: ¿Qué dice la fuente sobre la forma de vida de los pueblos originarios? ¿Qué a