Importancia de las condiciones físicas y biológicas en los ecosistemas

Alejandra Harlem Espinosa
Ubicación curricular
Contenido Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce y describe las condiciones en las que se encuentra el aire, el suelo y el agua en el lugar en donde vive; y argumenta acerca del impacto de dichas condiciones en la vida de plantas, animales y personas.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Sesión 1 (Introducción):
Tema: Importancia de las condiciones físicas y biológicas en los ecosistemas
Objetivo de la sesión: Introducir a los alumnos en el tema de las relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida.
Duración: 45 minutos


Actividades:



  1. Iniciar la sesión con una pregunta orientadora: ¿Qué creen que necesitan las plantas, animales y personas para vivir?

  2. Realizar una lluvia de ideas en el aula, invitando a los alumnos a compartir sus respuestas.

  3. Presentar una breve explicación sobre los ecosistemas y su importancia para la vida en el planeta.

  4. Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas y pedir a los alumnos que observen detenidamente y describan lo que ven.

  5. Promover una discusión en grupo sobre las condiciones físicas y biológicas presentes en los ecosistemas mostrados y cómo creen que afectan a las plantas, animales y personas.

  6. Realizar una actividad práctica en la que los alumnos identifiquen y describan las condiciones en las que se encuentra el aire, el suelo y el agua en el lugar donde viven.


Sesión 2 (Investigación):
Tema: Condiciones del aire, el suelo y el agua en el lugar donde vivimos
Objetivo de la sesión: Reconocer y describir las condiciones en las que se encuentra el aire, el suelo y el agua en el lugar en donde vive.
Duración: 45 minutos


Actividades:



  1. Iniciar la sesión recordando lo trabajado en la sesión anterior.

  2. Realizar una salida al patio de la escuela o alrededores para que los alumnos observen y recojan muestras de aire, suelo y agua.

  3. En el aula, analizar las muestras recolectadas y registrar las observaciones en un cuadro o mapa conceptual