Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
08 Cinthia López
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga sobre los cambios en la conformación territorial, poblacional e histórica de la comunidad y la entidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Planteamiento del problema:
En la comunidad donde viven los alumnos de 3º de Primaria, se está observando un crecimiento poblacional y cambios en la conformación territorial. Además, se evidencian cambios en la organización política y en las formas culturales que se desarrollan. Es por eso que, para comprender mejor estos cambios y su impacto en la comunidad y en la entidad, los alumnos deberán realizar una investigación sobre la caracterización y localización del territorio donde viven, así como de la entidad y México en general.
Objetivo (PDA):
Indagar sobre los cambios en la conformación territorial, poblacional e histórica de la comunidad y la entidad.
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
- Introducción al tema: El maestro explicará a los alumnos la importancia de conocer y comprender el territorio donde viven. Se les presentarán diferentes imágenes de paisajes y elementos naturales y culturales característicos de la entidad y se les invitará a compartir sus conocimientos previos.
- Actividad 1: Los alumnos formarán equipos y se les proporcionará un mapa de la entidad en blanco. Deberán identificar y dibujar los diferentes tipos de suelo, clima, vegetación, fauna y cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales) que se encuentran en la entidad. Posteriormente, compartirán sus resultados en plenaria.
- Actividad 2: Los alumnos investigarán en casa sobre alguna forma cultural vinculada al patrimonio biocultural de la entidad y región. En la siguiente sesión, compartirán lo que investigaron.
Sesión 2 (45 minutos):
- Retomando la actividad 2 de la sesión anterior, los alumnos compartirán en plenaria las formas culturales que investigaron. Se fomentará la refl