Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Wendy Bártolon
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza la participación de los principales actores del movimiento de independencia, entre los que destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Titulo de la clase: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana
Grado: 5º de Primaria
Objetivo (PDA): Analiza la participación de los principales actores del movimiento de independencia, entre los que destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Secuencia Didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
- Presentar el tema y los objetivos de la clase.
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben los alumnos sobre la Independencia y la Revolución Mexicana.
- Formar equipos y entregar a cada equipo un problema relacionado con los movimientos sociales en México. Por ejemplo: "Imagina que eres un historiador y tienes que escribir un artículo sobre la participación de Miguel Hidalgo y Costilla en la Independencia. ¿Qué información necesitarías?".
- Los equipos deberán investigar y recopilar información sobre el problema asignado. Pueden utilizar libros de texto, enciclopedias o recursos en línea.
- Al final de la sesión, cada equipo presentará el problema que les fue asignado y compartirá la información que encontraron hasta el momento.
Sesión 2 (45 minutos):
- Repasar la información recopilada en la sesión anterior.
- Realizar una actividad de lectura y escritura relacionada con los actores principales del movimiento de independencia. Por ejemplo, cada alumno puede escribir una breve biografía de alguno de los actores y luego compartirlo con el resto de la clase.
- Discutir en grupo las semejanzas y diferencias entre los actores del movimiento de independencia.
- P