Valora las acciones que personas, grupos u organizaciones han realizado en México y América Latina para resolver los conflictos territoriales, políticos y sociales de manera no violenta y a favor de la cultura de paz.

Martha
Ubicación curricular
Contenido Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de la paz.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Valora las acciones que personas, grupos u organizaciones han realizado en México y América Latina para resolver los conflictos territoriales, políticos y sociales de manera no violenta y a favor de la cultura de paz.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase para Formación cívica y ética - 3º de Secundaria: Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de la paz


Tema: Valora las acciones que personas, grupos u organizaciones han realizado en México y América Latina para resolver los conflictos territoriales, políticos y sociales de manera no violenta y a favor de la cultura de paz.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Enfoque: Interculturalidad crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una


Objetivo: Valora las acciones que personas, grupos u organizaciones han realizado en México y América Latina para resolver los conflictos territoriales, políticos y sociales de manera no violenta y a favor de la cultura de paz.


Sesión 1:


Inicio:



  • Presentación del tema a través de una breve introducción sobre la importancia de la cultura de la paz y su relación con los conflictos territoriales, políticos y sociales.

  • Realización de una lluvia de ideas acerca de conflictos actuales en México y América Latina.


Desarrollo:



  • Presentación de diversos casos de personas, grupos u organizaciones que han trabajado en la resolución de conflictos de manera no violenta y a favor de la cultura de paz, tanto en México como en otros países de América Latina.

  • Lectura y análisis de textos relacionados con los casos presentados.

  • Debate y discusión en grupos pequeños sobre las acciones realizadas por estas personas, grupos u organizaciones, y su impacto en la cultura de paz.


Cierre:



  • Reflexión individual sobre la importancia de valorar las acciones de las personas, grupos u organizaciones que trabajan por la paz.

  • Elaboración de una