Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.

Mayte Guadalupe
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica formas culturales que se desarrollan vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región tales como la milpa y la chinampa.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Secuencia didáctica:


Sesión 1:


Objetivo: Identificar formas culturales que se desarrollan vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región, tales como la milpa y la chinampa.


Actividad 1:



  • Presentar a los alumnos el tema de la clase: Caracterización y localización del territorio donde vivimos.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre las características de la entidad y de México en general.

  • Proporcionar a los alumnos información sobre los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna y cuerpos de agua presentes en la entidad.

  • Mostrar imágenes y ejemplos de milpas y chinampas, y explicar su importancia en la cultura de la región.

  • Realizar una actividad en la que los alumnos dibujen y describan una milpa y una chinampa.


Actividad 2:



  • Organizar a los alumnos en pequeños grupos.

  • Proporcionar a cada grupo un mapa de la entidad y región.

  • Pedir a los grupos que marquen en el mapa los lugares donde se cultiva la milpa y la chinampa, así como los cuerpos de agua importantes.

  • Cada grupo presentará su mapa al resto de la clase, explicando las marcas que han hecho y su importancia cultural.


Sesión 2:


Objetivo: Reconocer la organización política y los cambios históricos de la entidad hasta su conformación actual.


Actividad 1:



  • Iniciar la clase recordando lo aprendido en la sesión anterior sobre la milpa y la chinampa.

  • Presentar a los alumnos información sobre la organización política de la entidad y los cambios históricos que ha experimentado.

  • Explicar la importancia de preservar el patrimonio biocultural y cómo esto está relacionado con la cultura del cuidado del agua.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre la cultura del cuidado del agua y los problemas que