Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y laimportancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.

Magnolia Zamora
Ubicación curricular
Contenido Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y laimportancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica zonas de seguridad o albergues ante peligros o amenazas en la localidad donde vive, asociados a fenomenos naturales como: sismos, huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre otros. Elabora croquis y mapas para localizarlos y describe las rutas para llegar a ellos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de Clase: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas en la comunidad


Objetivo: Identificar zonas de seguridad o albergues ante peligros o amenazas en la localidad donde vive, asociados a fenómenos naturales como sismos, huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre otros. Elaborar croquis y mapas para localizarlos y describir las rutas para llegar a ellos.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Secuencia Didáctica:


Sesión 1 (45 minutos)



  • Activación del conocimiento previo: Se realizará una lluvia de ideas para que los alumnos compartan qué saben sobre los fenómenos naturales y las acciones de prevención ante ellos. Se enfatizará en la importancia de actuar y participar en la comunidad.

  • Presentación del problema: Se les planteará a los alumnos la siguiente situación problemática: "Imaginemos que ocurre un sismo en nuestra localidad, ¿qué acciones de prevención debemos tomar y cuáles son los lugares seguros a los que podemos acudir?".

  • Formación de equipos: Se organizarán equipos de trabajo y se asignarán roles a cada miembro.

  • Investigación y recopilación de información: Los equipos realizarán una investigación sobre los lugares seguros o albergues existentes en su localidad ante diferentes fenómenos naturales, así como las rutas para llegar a ellos. Utilizarán fuentes confiables como internet, libros, entrevistas a expertos, entre otros.


Sesión 2 (45 minutos)



  • Socialización de la información: Cada equipo compartirá la información recopilada sobre los lugares seguros y las rutas para llegar a ellos. Se realizará una puesta en común y se generarán debates sobre la importancia de co