Introducción al tema y reconocimiento de los diferentes tipos de desastres naturales
Armando Kawy
Ubicación curricular
Contenido Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica zonas de seguridad o albergues ante peligros o amenazas en la localidad donde vive, asociados a fenómenos naturales como: sismos, huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre otros. Elabora croquis y mapas para localizarlos y describe las rutas para llegar a ellos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Vida saludable
Plan de clase
Sesión 1: Introducción al tema y reconocimiento de los diferentes tipos de desastres naturales (15 minutos)
- Presentación del tema: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas.
- Explicación del objetivo de la clase: Identificar zonas de seguridad o albergues ante peligros o amenazas en la localidad donde viven, asociados a fenómenos naturales.
- Presentación de los diferentes tipos de desastres naturales: sismos, huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios.
- Realización de una lluvia de ideas sobre qué saben los alumnos acerca de cada tipo de desastre natural.
- Visualización de videos cortos y explicativos sobre cada tipo de desastre natural.
Sesión 2: Elaboración de croquis y mapas para localizar zonas de seguridad o albergues (15 minutos)
- Recordatorio del objetivo de la clase.
- Explicación del concepto de croquis y mapa.
- En grupos, los alumnos elaborarán un croquis de su localidad, identificando las zonas de seguridad o albergues ante cada tipo de desastre natural.
- Retroalimentación y revisión de los croquis elaborados por cada grupo.
- Reflexión sobre la importancia de conocer y tener identificadas estas zonas de seguridad.
Sesión 3: Descripción de las rutas para llegar a las zonas de seguridad o albergues (15 minutos)
- Recordatorio del objetivo de la clase.
- Explicación del concepto de ruta.
- En grupos, los alumnos describirán las rutas para llegar a las zonas de seguridad o albergues identificados en la sesión anterior.
- Retroalimentación y revisión de las descripciones de rutas elaboradas por cada grupo.
- Reflexión sobre la importancia de conocer las rutas para poder llegar a las zonas de