Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.

laura rojas
Ubicación curricular
Contenido Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indga sobre planes y protovolos de emergencia, (sismos, terremotos, huracanas, inundaciones, tsunamis, entre otros); participa acciones colectivas encaminadas a una cultura de prevención y autoprotección y muestra empatía por las personas afectadas por un desastre para proponer acciones de ayuda.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Tema: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.


Objetivo (PDA): Indagar sobre planes y protocolos de emergencia (sismos, terremotos, huracanes, inundaciones, tsunamis, entre otros); participar en acciones colectivas encaminadas a una cultura de prevención y autoprotección, y mostrar empatía por las personas afectadas por un desastre para proponer acciones de ayuda.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Enfoque: Interculturalidad crítica y Pensamiento crítico


Duración: 2 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  1. Presentación del problema: El docente muestra una noticia o video que muestre los efectos de un desastre natural o una acción humana que ha generado una situación de emergencia. Se plantea el problema: ¿Qué acciones de prevención y ayuda podemos proponer para enfrentar esta situación?



  2. Generación de preguntas de investigación: Los alumnos, en grupos pequeños, generan preguntas relacionadas con el problema, como por ejemplo: ¿Cuáles son los principales desastres naturales que pueden ocurrir en nuestra región? ¿Qué planes de emergencia existen en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos ayudar a las personas afectadas por un desastre?



  3. Investigación: Cada grupo elige una de las preguntas generadas y realiza una investigación sobre el tema utilizando diversas fuentes de información como libros, internet y entrevistas a expertos en protección civil.




Sesión 2:


1.