Ética y biodiversidad: Factores sociales que propician la convivencia armónica con el medio ambiente basada en el respeto, responsabilidad, justicia social y equidad con la naturaleza.

Magaly Rodriguez
Ubicación curricular
Contenido Ética y biodiversidad: Factores sociales que propician la convivencia armónica con el medio ambiente basada en el respeto, responsabilidad, justicia social y equidad con la naturaleza.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Propone y pone en práctica, de manera crítica, con juicio ético y de acuerdo con sus posibilidades, acciones de bienestar común para la regeneración y preservación de la biodiversidad en la vida cotidiana; reflexionando acerca de los derehos de la naturaleza.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase:


Tema: Ética y biodiversidad: Factores sociales que propician la convivencia armónica con el medio ambiente basada en el respeto, responsabilidad, justicia social y equidad con la naturaleza.


Objetivo (PDA): Propone y pone en práctica, de manera crítica, con juicio ético y de acuerdo con sus posibilidades, acciones de bienestar común para la regeneración y preservación de la biodiversidad en la vida cotidiana; reflexionando acerca de los derechos de la naturaleza.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):



  • Presentación del tema Ética y biodiversidad: importancia de la convivencia armónica con el medio ambiente.

  • Planteamiento del problema: Los alumnos de sexto grado hacen mal uso de las redes sociales.

  • Discusión en grupos pequeños sobre las posibles causas y consecuencias de hacer mal uso de las redes sociales.

  • Reflexión en grupo sobre los derechos de la naturaleza y su relación con el mal uso de las redes sociales.


Sesión 2 (45 minutos):



  • Investigación en grupos sobre las acciones de bienestar común para la regeneración y preservación de la biodiversidad en la vida cotidiana.

  • Presentación de los hallazgos de investigación por parte de cada grupo.

  • Debate en grupo sobre la importancia de poner en práctica dichas acciones en el contexto de los alumnos.


Sesión 3 (45 minutos):



  • Análisis en grupos de casos reales de mal uso de las redes sociales y su impacto en el medio ambiente.

  • Reflexión en grupo sobre las posibles soluciones éticas y responsables ante estos casos.

  • Elaboración de un decálogo de buenas prácticas en el uso de las redes sociales para cuidar el medio ambiente.


Sesión 4 (45