México posrevolucionario : el Maximato

JOSE MANUEL HERNANDEZ
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza el proceso denominado Maximato (1928-1934), en la búsqueda de la estabilidad política que requería la República.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase: México posrevolucionario (1917-1940): el Maximato (1928-1934)


Sesión 1 (45 minutos)


Objetivo: Introducir el tema del México posrevolucionario y el periodo del Maximato, analizando sus características y su importancia en la estabilidad política de la República.


Secuencia Didáctica:



  1. Inicio (10 minutos):



    • Presentar a los alumnos el tema de la clase: México posrevolucionario y el periodo del Maximato.

    • Realizar una lluvia de ideas sobre lo que ya saben acerca de la Revolución Mexicana y su impacto en el país.



  2. Desarrollo (25 minutos):



    • Presentar una breve explicación sobre el periodo del Maximato (1928-1934) y su importancia en la estabilidad política de la República.

    • Mostrar imágenes representativas de la época y hablar sobre los cambios sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales que se dieron durante este periodo.

    • Fomentar la participación de los alumnos a través de preguntas y comentarios sobre lo expuesto.



  3. Cierre (10 minutos):



    • Realizar una actividad de reflexión escrita en la que los alumnos respondan a la pregunta: "¿Por qué crees que el periodo del Maximato fue importante para la estabilidad política de la República?"

    • Recoger las respuestas de los alumnos para revisarlas en la siguiente sesión.




Sesión 2 (45 minutos)


Objetivo: Analizar en profundidad el periodo del Maximato y sus implicaciones en diferentes ámbitos sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales.


Secuencia Didáctica:



  1. Inicio (10 minutos):

    • Repasar las respuestas de la actividad de reflexión escrita realizada en la sesión anterior.

    • Hacer preguntas adicionales para provocar la discusión y el análisis en