Comunicación a distancia con interlocutores y propósitos diversos

Zeltzin Vivian Montaño
Ubicación curricular
Contenido Comunicación a distancia con interlocutores y propósitos diversos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica características y funciones de las cartas y otros textos epistolares enviados o recibidos por vía postal o electrónica.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase: Comunicación a distancia con interlocutores y propósitos diversos


Tema: Identificar características y funciones de las cartas y otros textos epistolares enviados o recibidos por vía postal o electrónica.


Metodología: Proyecto comunitario


Problema a atender: Dificultades significativas para expresarse en un grupo de alumnos de tercer grado de primaria.


Enfoque: Interculturalidad crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1: Introducción al tema (15 minutos)


Objetivos:



  • Presentar el tema de la comunicación a distancia con interlocutores y propósitos diversos.

  • Motivar a los alumnos a aprender sobre las cartas y otros textos epistolares.


Actividades:



  1. Iniciar la sesión con una breve conversación sobre cómo se comunican con sus amigos o familiares cuando no están juntos.

  2. Presentar imágenes de cartas y otros textos epistolares y preguntar si los conocen y qué saben sobre ellos.

  3. Explicar el objetivo de la clase y la importancia de aprender sobre diferentes formas de comunicación.


Sesión 2: Características de las cartas (45 minutos)


Objetivos:



  • Identificar las características de las cartas.

  • Diferenciar entre una carta formal e informal.


Actividades:



  1. Mostrar ejemplos de cartas formales e informales y pedir a los alumnos que las comparen.

  2. En grupos pequeños, pedir a los alumnos que escriban una lista de características de las cartas.

  3. Compartir las listas y generar una lista final en conjunto en el pizarrón.

  4. Realizar una actividad de discriminación auditiva, donde los alumnos escuchen diferentes tipos de cartas y las cl