Azar y probabilidad

karla ayard
Ubicación curricular
Contenido Azar y probabilidad
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase: Azar y probabilidad


Tema: Azar y probabilidad


Objetivo: Indagar las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.


Metodología: Aprendizaje por indagación


Enfoque: Pensamiento crítico e interculturalidad crítica


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una


Instrumentos de evaluación formativa: Diseñar 2 instrumentos al final de la planeación


Sesión 1:
Inicio:



  • Presentación del tema: Azar y probabilidad. Explicar la importancia de comprender conceptos matemáticos relacionados con el azar y la probabilidad en la vida cotidiana.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones en las que se emplea el azar y la probabilidad.


Desarrollo:



  • Formar equipos de trabajo y proporcionarles una serie de juegos de azar.

  • Los estudiantes deben analizar los juegos y determinar si son justos o no, considerando la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.

  • Fomentar el debate y la discusión en grupos para compartir las conclusiones.


Cierre:



  • Puesta en común de los resultados obtenidos por cada equipo.

  • Reflexionar sobre las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo.

  • Plantear preguntas para la siguiente sesión y asignar tareas de investigación individual sobre ejemplos de juegos de azar en diferentes culturas.


Sesión 2:
Inicio:



  • Revisar las tareas de investigación realizadas por los estudiantes.

  • Realizar una breve exposición sobre los juegos de azar en diferentes culturas y su relación con la probabilidad.


Desarrollo:



  • Plantear situaciones hipotéticas y pedir a los estudiantes que determinen la probabilidad de que ocurra un evento específi