Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas buscando la equidad como derecho.
Adriana Morga- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Tema: Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas buscando la equidad como derecho.
Objetivo PDA: Identifica algunas formas en las que está presente la desigualdad en las relaciones de pares, en la escuela y la comunidad; por ejemplo, en los juegos, en los deportes, en las TIC’S, entre otras, y propone cómo transformarlas en nuevas formas de relación, que favorezcan la equidad, respeten y aprecien la diversidad.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Interdisciplinariedad: Atender al problema de la normalización de la violencia o de actos de desigualdad.
Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.
Secuencia Didáctica:
Sesión 1:
- Presentación del tema: Introducción a la violencia de género como un problema estructural y su peso social, cultural e histórico.
- Actividad: Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones en las que se presente desigualdad de género en la escuela y la comunidad.
- Formación de grupos: Los alumnos se dividen en grupos y eligen una situación de desigualdad para trabajar en las siguientes sesiones.
Sesión 2:
- Investigación: Los grupos investigan sobre las causas y consecuencias de la situación de desigualdad elegida.
- Actividad: Elaborar un diagrama de causa y efecto para visualizar la relación entre las distintas variables.
- Compartir resultados: Cada grupo expone sus hallazgos al resto de la clase.
Sesión 3:
- Análisis crítico: Los alumnos reflexionan sobre las formas en las que la desigualdad se normaliza en la sociedad.
- Activ