México posrevolucionario y la rebelión cristera
Maria del Carmen Perez
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga las causas, desarrollo y consecuencias de la rebelión cristera, e identifica cómo se dio la negociación del conflicto que reafirmó la libertad de creencias y el estado laico.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Planeación de clase: México posrevolucionario y la rebelión cristera
Objetivo (PDA): Indagar las causas, desarrollo y consecuencias de la rebelión cristera, e identificar cómo se dio la negociación del conflicto que reafirmó la libertad de creencias y el estado laico.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Problema a abordar: ¿Cómo se vivió la rebelión cristera en México y cómo se logró la negociación del conflicto entre el gobierno y la iglesia?
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
- Presentación del tema: México posrevolucionario y el contexto histórico de la rebelión cristera.
- Actividad de motivación: Los estudiantes realizarán una lluvia de ideas sobre la importancia de la libertad de creencias y el estado laico en un país.
- Introducción al problema: Se les planteará a los estudiantes el problema a resolver y se les repartirá material bibliográfico sobre el tema de la rebelión cristera.
- Organización de grupos de trabajo: Los estudiantes se dividirán en grupos de 4 o 5 personas y cada grupo elegirá un líder.
- Tarea para la próxima sesión: Los estudiantes investigarán las causas y el desarrollo de la rebelión cristera.
Sesión 2 (45 minutos):
- Recapitulación de la sesión anterior: Los estudiantes compartirán las investigaciones realizadas sobre las causas y el desarrollo de la rebelión cristera.
- Análisis del conflicto: Los grupos de trabajo discutirán las causas y consecuencias de la rebelión cristera, identificando los principales actores involucrados y las acciones que se llevaron a cabo.
- Elaboración de un mapa conceptual: Cada grupo creará un mapa conceptual que represente la información recopilada y las relaciones entre los diferentes el