Interculturalidad y sustentabilidad: formas en las que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica.
esther maldonado- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Planeación de clase:
Tema: Interculturalidad y sustentabilidad: formas en las que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica.
Objetivo: Comprender que algunas de esas prácticas las puede desarrollar de manera personal y colectiva desde el ámbito escolar, reconociendo que con ello ayuda en el cuidado de la vida y de la Tierra, de sí mismo y de otras personas.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Duración: 4 sesiones de 45 minutos cada una
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
- Presentación del problema: CIUDEMOS EL AGUITA. Explicar a los alumnos que el agua es un recurso natural fundamental para la vida y que es importante cuidarla. Plantear la problemática de la contaminación del agua y el impacto negativo que tiene en el medio ambiente y en las personas.
- Actividad de reflexión: Realizar una lluvia de ideas sobre cómo podemos cuidar el agua desde el ámbito escolar y personal.
- Presentación de culturas relacionadas con la naturaleza: Mostrar a los alumnos ejemplos de culturas indígenas y otras culturas del país que tienen prácticas sustentables en relación con el agua y la naturaleza. Fomentar la apreciación de la diversidad cultural y la importancia de aprender de otras culturas.
Sesión 2:
- Investigación en grupos: Dividir a los alumnos en grupos y asignarles una cultura indígena o una cultura del país relacionada con la naturaleza. Cada grupo investigará sobre las prácticas suste