El derecho a la salud y la prevención en el comsumo de drogas.

Emma Alicia Silva
Ubicación curricular
Contenido El derecho a la salud y la prevención en el comsumo de drogas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Promueve valores y habilidades para desarrollar la autoestima, la autorregulación, el autocuidado y la asertividad para prevenir el consumo de drogas y demanda el derecho a la salud integral.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Clase: El derecho a la salud y la prevención en el consumo de drogas
Asignatura: Formación cívica y ética
Nivel: Secundaria 2º


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Enfoque: Pensamiento crítico y Vida saludable


Sesión 1:


Inicio:



  • Presentación del tema: El derecho a la salud y la importancia de la prevención en el consumo de drogas.

  • Planteamiento del problema: Alumnos que consumen drogas o están en ambientes donde se vende o hay consumo de drogas, deserción escolar y violencia.

  • Evidenciar las problemáticas relacionadas y su impacto en la vida de los estudiantes.


Desarrollo:



  • Formación de equipos de trabajo y asignación de roles (investigador, documentalista, presentador).

  • Investigación en equipo sobre los derechos a la salud y la prevención en el consumo de drogas.

  • Análisis de casos reales de estudiantes que han enfrentado estas problemáticas.

  • Identificación de factores de riesgo y protección relacionados con el consumo de drogas.

  • Reflexión y discusión en grupo sobre las consecuencias del consumo de drogas y la importancia de la prevención.

  • Identificación de estrategias y herramientas de prevención.


Cierre:



  • Presentación de los hallazgos y conclusiones por parte de cada equipo.

  • Discusión y reflexión sobre la importancia de la prevención y el derecho a la salud integral.

  • Compromisos individuales y colectivos para prevenir el consumo de drogas.

  • Asignación de tareas para la siguiente sesión.


Sesión 2:


Inicio:



  • Recordatorio de los compromisos asumidos en la sesión anterior.

  • Presentación de los objetivos de la sesión: desarrollo de habilidades para desarrollar la autoestima, autorregulación, autocuidado y asertividad.


Desarrollo:



  • Reali