Megadiversidad en México, diversidad cultural, relaciones ser humano-naturaleza y representaciones distintas de las diferentes culturas o grupos sociales, sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos.

Candelaria Penagos
Ubicación curricular
Contenido Valoración de la megadiversidad mexicana: Megadiversidad en México, diversidad cultural, relaciones ser humano- naturaleza y representaciones distintas de las diferentes culturas o grupos sociales, sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Comprende por qué México es un país biodiverso y biocultural, así como la biodiversidad local y su influencia en las tradiciones culturales de la comunidad (cultivos, alimentos, indumentaria, herbolaria, fiestas, ritos, entre otras).
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Planeación de clase para alumnos de Primaria 5º: Valoración de la megadiversidad mexicana


Tema: Megadiversidad en México, diversidad cultural, relaciones ser humano-naturaleza y representaciones distintas de las diferentes culturas o grupos sociales, sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos.


Objetivo (PDA): Comprender por qué México es un país biodiverso y biocultural, así como la biodiversidad local y su influencia en las tradiciones culturales de la comunidad (cultivos, alimentos, indumentaria, herbolaria, fiestas, ritos, entre otras).


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Problemática principal: Rescate de las tradiciones y costumbres de mi comunidad


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del tema: Megadiversidad en México

  • Actividad: Observación de imágenes representativas de la biodiversidad en México y comentarios en grupo sobre la importancia de conservarla.

  • Tarea: Investigación sobre la biodiversidad local y su relación con las tradiciones culturales de la comunidad.


Sesión 2:



  • Socialización de la investigación realizada en la tarea.

  • Actividad: Elaboración de un mapa con los recursos naturales y culturales más importantes de la comunidad.

  • Tarea: Entrevistar a personas mayores de la comunidad para conocer historias y tradiciones relacionadas con la biodiversidad.


Sesión 3:



  • Socialización de las entrevistas realizadas.

  • Actividad: Realización de un collage o dibujo que represente las tradiciones y costumbres relacionadas con la biodiversidad de la comunidad.

  • Tarea: Buscar recetas de platillos tradicionales que utilizan ingredientes provenientes de la biodiversidad local.