Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos.

ruvistein vicente
Ubicación curricular
Contenido Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de clase para Química - Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación:


Objetivo (PDA): Describir los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y clasificarlas en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Interdisciplinariedad: Atender al problema de distinguir los componentes de una mezcla y sus métodos de separación.


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una.


Enfoque: Vida saludable y Pensamiento crítico.


Sesión 1:
Inicio:



  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden los alumnos por mezclas y si han tenido alguna experiencia con ellas.

  • Presentar el objetivo de la clase y su importancia en la vida cotidiana.

  • Relacionar el tema con la interdisciplinariedad, explicando cómo la química está presente en diferentes contextos.


Desarrollo:



  • Realizar una actividad experimental donde los alumnos mezclen diferentes sustancias en agua y observen los cambios.

  • Guiar una discusión sobre los cambios observados, identificando los componentes de las mezclas y clasificándolas en homogéneas y heterogéneas.

  • Introducir los conceptos de soluto, disolvente, fase dispersa y fase dispersante mediante ejemplos prácticos.

  • Presentar ejemplos de materiales de uso cotidiano que sean mezclas y clasificarlos.


Cierre:



  • Realizar una recapitulación de los conceptos aprendidos y su relación con la vida cotidiana.

  • Asignar una tarea para la siguiente sesión que consista en identificar 3 materiales de uso cotidiano que sean mezclas y clasificarlos.


Sesión 2:
Inicio:



  • Revisar la