Trayectoria histórica de las lenguas y culturas en una línea del tiempo

Belen Guadalupe
Ubicación curricular
Contenido El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza en textos literarios neologismos, juegos de lenguajes, caló, jerga, préstamos lingüísticos, extranjerismos como parte del dinamismo de la lengua española.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase para el tema "El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural" en Español para alumnos de Secundaria 3º utilizando la metodología de Proyecto comunitario.


Sesión 1: Trayectoria histórica de las lenguas y culturas en una línea del tiempo
Inicio (10 minutos):



  • Presentación del tema: El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.

  • Actividad de motivación: Realizar una encuesta en el aula para conocer qué idiomas hablan los estudiantes en su entorno familiar.


Desarrollo (30 minutos):



  • Explicación del concepto de dinamismo de las lenguas y su relación con la evolución histórica de las culturas.

  • Introducción a la elaboración de una línea del tiempo cultural y lingüística.

  • División de los estudiantes en grupos y asignación de una época histórica a cada grupo para investigar y registrar en la línea del tiempo.


Cierre (10 minutos):



  • Presentación de los avances de los grupos en la elaboración de la línea del tiempo.

  • Reflexión en grupo sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural.


Sesión 2: Neologismos, juegos de lenguajes, caló, jerga, préstamos lingüísticos, extranjerismos
Inicio (10 minutos):



  • Repaso del tema anterior.

  • Actividad de motivación: Realizar una lluvia de ideas sobre palabras o expresiones que los estudiantes han escuchado recientemente y que consideran que son parte del dinamismo de la lengua española.


Desarrollo (30 minutos):



  • Explicación de los conceptos de neologismos, juegos de lenguajes, caló, jerga, préstamos lingüísticos, extranjerismos.

  • Análisis de textos literarios que contengan ejemplos de estos conceptos.

  • Elaboración de una lista de ejemplos de cada concep