Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
juan sanchez
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Realiza propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Igualdad de género
Plan de clase
Tema: Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Grado: 6º de Primaria
Objetivo (PDA): Realizar propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Problema: Convivencia escolar
Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
- Presentación del tema: Construcción de la cultura de paz y su importancia en la convivencia escolar.
- Actividad inicial: Realizar una tormenta de ideas sobre qué es la paz y cómo se puede construir.
- Explicación del problema: Analizar conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente, identificando sus causas, desarrollo y soluciones.
- Trabajo en grupos: Investigar y recopilar información sobre conflictos vecinales y/o territoriales.
- Cierre de la sesión: Reflexión grupal sobre la importancia del diálogo y la negociación en la resolución de conflictos.
Sesión 2:
- Recapitulación de la sesión anterior.
- Actividad inicial: Realizar un debate en grupos sobre las causas y consecuencias de los conflictos vecinales y/o territoriales identificados.
- Trabajo en grupos: Realizar un mapa conceptual de los conflictos analizados.
- Cierre de la sesión: Puesta en común de los mapas conceptuales y reflexión grupal sobre la importancia de la tolerancia en la resolución de conflictos.
Sesión 3:
- Recapitulación de la sesión anterior.
- Actividad inicial: Realizar una lluvia de ideas sobre cómo se