Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.

ivan hernandez
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga sobre los cambios en la conformación territorial de México, y reconoce pérdidas y anexiones territoriales, así como continuidades de pueblos originarios, más allá de las fronteras políticas actuales (comparaciones en imágenes y mapas).
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Sesión 1:


Objetivo: Introducir el tema de la conformación territorial de México y sus cambios históricos, así como la importancia de la diversidad del territorio.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):



  • Presentar una imagen del mapa actual de México y preguntar a los estudiantes si conocen los nombres de los estados.

  • Hacer preguntas como: ¿Sabes cómo se formó México? ¿Sabes si ha cambiado su territorio a lo largo de la historia?



  1. Desarrollo (25 minutos):



  • Mostrar un mapa antiguo de México y explicar brevemente algunos de los cambios territoriales que ha experimentado el país a lo largo de la historia, como la pérdida de territorio durante la guerra con Estados Unidos y la anexión de Texas.

  • Presentar imágenes de diferentes pueblos originarios representativos de México y destacar su continuidad más allá de las fronteras políticas actuales.



  1. Cierre (10 minutos):



  • Realizar una actividad en la que los estudiantes observen imágenes y mapas antiguos y actuales de México y comparen los cambios territoriales.

  • Pedir a los estudiantes que comenten sobre la importancia de conocer la diversidad del territorio y su historia.


Sesión 2:


Objetivo: Profundizar en los aspectos geográficos y culturales del territorio mexicano.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):



  • Realizar una lluvia de ideas sobre los elementos que conforman el territorio de México, como suelos, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua y formas culturales.

  • Anotar las respuestas de los estudiantes en el pizarrón.



  1. Desarrollo (25 minutos):



  • Presentar imágenes y descripciones de los diferentes tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua y formas culturales que se encuentran en México.