Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.

MITZI JANIN TORRES
Ubicación curricular
Contenido Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Participa en acciones individuales y colectivas, en la escuela, barrio, pueblo, comunidad y entidad como parte de una cultura de prevención y autoprotección.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Tema: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.


Objetivo (PDA): Participa en acciones individuales y colectivas, en la escuela, barrio, pueblo, comunidad y entidad como parte de una cultura de prevención y autoprotección.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Duración: 2 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia Didáctica:


Sesión 1:


Introducción (5 minutos):



  • Dar la bienvenida a los alumnos y explicar brevemente el tema que se abordará en la clase.

  • Motivar a los alumnos a participar activamente en la identificación de zonas de riesgo en su escuela.


Desarrollo (35 minutos):



  1. Presentar a los alumnos un problema ficticio relacionado con la identificación de zonas de riesgo en la escuela.

  2. Dividir a los alumnos en grupos pequeños y entregarles una lista de posibles peligros o amenazas (terremotos, inundaciones, incendios, etc.).

  3. Pedir a los grupos que identifiquen y marquen en un plano de la escuela las áreas que consideren más peligrosas o propensas a sufrir daños en caso de un fenómeno natural o una acción humana.

  4. Después de completar el plano, cada grupo deberá exponer sus hallazgos y explicar el motivo de su elección.

  5. Fomentar la discusión entre los grupos para que compartan ideas y se enriquezcan mutuamente.


Cierre (5 minutos):



  • Reflexionar con los alumnos sobre la importancia de identificar las zonas de riesgo en la escuela y cómo esto puede contribuir a la prevención