Interculturalidad y sustentabilidad
Lupita Galván Cardona- Inclusión
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Planeación de clase: Interculturalidad y sustentabilidad
Objetivo:
Reconocer y analizar otras cosmovisiones o formas de relación de la sociedad con la naturaleza de pueblos originarios, campesinos y de otras culturas del país, que han establecido patrones de uso de los ecosistemas, sustentados en valores que tienen como principio una relación de respeto, equilibrio y reciprocidad con los ecosistemas de la Tierra y los otros seres vivos, así como su contribución en un manejo responsable o sustentable de su riqueza natural y en su preservación.
Metodología:
Aprendizaje Basado en Problemas
Problemática:
Falta de cultura y diversidad
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
Activación del conocimiento previo:
- Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia de la diversidad cultural en nuestra sociedad.
- Promover la reflexión sobre la importancia de respetar y proteger la naturaleza.
Presentación del problema:
- Exponer la problemática de la falta de cultura y diversidad en nuestra sociedad.
- Plantear la pregunta problemática: ¿Cómo podemos aprender de otras culturas para promover una relación más respetuosa y equilibrada con la naturaleza?
Investigación:
- Dividir a los alumnos en grupos pequeños.
- Asignar a cada grupo una cultura o pueblo originario del país para investigar sus formas de relación con la naturaleza y su contribución a la sustentabilidad.
- Proporcionar recursos como libros, internet y materiales audiovisuales para la investigación.
Sesión 2 (45 minutos):
- Socialización de la investigación:
- Cada grupo deberá presentar los resultados de su investigación sobre la cultura o pueblo originario asignado.