Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.

Claudia Torres Quintero
Ubicación curricular
Contenido Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Se familiariza con algunos de sus derechos, como vivir en una familia, derecho a la protección, a la salud, a jugar, a tener un nombre, una vivienda y acudir a la escuela, los cuales se manifiestan en situaciones cotidianas de su vida.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Igualdad de género

Plan de clase

Planeación de clase para trabajar en Aula - Preescolar 1º


Tema: Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.


Objetivo (PDA): Se familiariza con algunos de sus derechos, como vivir en una familia, derecho a la protección, a la salud, a jugar, a tener un nombre, una vivienda y acudir a la escuela, los cuales se manifiestan en situaciones cotidianas de su vida.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Problemática: La comunidad no reconoce los derechos de los niños y las responsabilidades que estos conllevan.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del tema: Los derechos de niñas y niños.

  • Realización de una lluvia de ideas para conocer los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema.

  • Lectura de cuentos o historias que muestren situaciones cotidianas en las que se ejercen los derechos de los niños.

  • Reflexión grupal sobre la importancia de conocer y respetar los derechos de los niños.


Sesión 2:



  • Exposición de diferentes situaciones cotidianas en las que se pueden evidenciar los derechos de los niños.

  • Realización de una actividad práctica en la que los alumnos identifiquen y clasifiquen los derechos mencionados en la exposición.

  • Elaboración de carteles o dibujos que representen los derechos de los niños identificados.


Sesión 3:



  • Realización de una visita a la comunidad para observar situaciones en las que los derechos de los niños no son reconocidos.

  • Registro de las observaciones realizadas en un cuaderno de campo.

  • Retroalimentación grupal sobre las observaciones y reflexión sobre cómo se podrían mejo