Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida.

Madeleine Roustand
Ubicación curricular
Contenido Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica, representa y explica las interacciones entre los factores biológicos (plantas, animales, incluido el ser humano, hongos y organismos microscópicos como bacterias), y los factores físicos (agua, aire, suelo y Sol) en la conformación de los ecosistemas.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase:


Tema: Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida.


Objetivo PDA: Identificar, representar y explicar las interacciones entre los factores biológicos y los factores físicos en la conformación de los ecosistemas.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Interdisciplinariedad: Atender al problema "Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida".


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del tema y objetivo de la clase.

  • Realización de una lluvia de ideas sobre los factores biológicos y físicos que conforman un ecosistema.

  • Actividad práctica: Observación de elementos biológicos y físicos en un pequeño ecosistema (por ejemplo, un terrario), identificando y anotando las interacciones encontradas.

  • Reflexión grupal sobre las observaciones realizadas y las interacciones encontradas.


Sesión 2:



  • Repaso de la sesión anterior y breve introducción al concepto de cadena alimentaria.

  • Actividad práctica: Elaboración de una cadena alimentaria utilizando elementos biológicos y físicos en un ecosistema específico (por ejemplo, el bosque).

  • Discusión grupal sobre las cadenas alimentarias elaboradas, destacando las interacciones entre los diferentes seres vivos y los elementos físicos del ecosistema.


Sesión 3:



  • Repaso de las sesiones anteriores y presentación del concepto de pirámide trófica.

  • Actividad práctica: Construcción de una pirámide trófica utilizando recortes de imágenes de diferentes seres vivos en un ecosistema determinado.

  • Análisis grupal de la