Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.

SANDRA NANCY CANO
Ubicación curricular
Contenido Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos naturales o por las actividades humanas.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase - Geografía - Secundaria 1º


Tema: Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.


Objetivo: Identificar que los desastres pueden ser originados por procesos naturales o por las actividades humanas.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Interdisciplinaridad: Atender al problema de convivencia y proyecto ético de vida, sin adicciones.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una


Fases de la clase:


Sesión 1:
Inicio: Presentación del tema y los objetivos de la clase. Realizar una lluvia de ideas sobre los desastres naturales y las actividades humanas que pueden causar desastres. Motivar al alumnado a reflexionar sobre la importancia de este tema en su vida cotidiana.


Desarrollo: Dividir a los alumnos en grupos pequeños y asignarles diferentes tipos de desastres naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, etc.) y actividades humanas (deforestación, urbanización descontrolada, contaminación, etc.). Cada grupo deberá investigar sobre su tema y preparar una presentación para compartir con el resto de la clase.


Cierre: Cada grupo presenta su tema y se promueve una discusión en clase sobre la relación entre los desastres naturales y las actividades humanas. Se enfatiza la importancia de la prevención y la mitigación de riesgos en la sociedad.


Sesión 2:
Inicio: Se retoma la discusión del día anterior y se introduce el concepto de vulnerabilidad de la población ante los desastres. Se plantea la situación problemática: "¿Cómo podemos reducir la vulnerabilidad de la población en lugares específicos frente a los desastres?"


Desarrollo: Los alumnos se organizan en grupos y