Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.

Gonzalo Cota
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase para trabajar en Comunidad - Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente


Objetivo (PDA): Identificar la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía como formas pacíficas para resolver conflictos, y aplicarlas en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):



  1. Introducción al tema: Presentar a los alumnos el concepto de cultura de paz y su importancia en la convivencia pacífica en la comunidad.

  2. Actividad de sensibilización: Proyectar imágenes de conflictos vecinales o territoriales y generar una lluvia de ideas sobre cómo se pueden resolver de manera pacífica.

  3. Formación de grupos: Dividir a los alumnos en grupos de trabajo y asignarles un conflicto específico relacionado con la disrupción de las normas de convivencia.


Sesión 2 (45 minutos):



  1. Investigación en grupo: Los alumnos investigarán sobre el conflicto asignado, identificando sus causas, cómo se desarrolló y cómo se resolvió, destacando el diálogo, la negociación y la tolerancia.

  2. Elaboración de un informe: Cada grupo preparará un informe que presente los resultados de su investigación, enfocándose en las formas pacíficas utilizadas para resolver el conflicto.


Sesión 3 (45 minutos):



  1. Presentación de los informes: Cada grupo presentará su informe al resto de la clase, destacando las formas pacíficas utilizadas para resolver el conflicto.

  2. Debate y reflexión: Se abrirá un espacio para que los alumnos expresen sus opiniones y reflexionen sobre la importancia de la negociación, la mediación, el di