Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.
Nicolás Méndez- Pensamiento crítico
- Vida saludable
Plan de clase
Título de la planeación: "Minimizando los riesgos de desastre en nuestra comunidad"
Objetivo general: Reflexionar y dialogar acerca de las responsabilidades compartidas para la reducción del riesgo de desastres, promoviendo la participación en acciones individuales y colectivas encaminadas a la prevención en nuestra comunidad.
PDA (Propósito de Desarrollo del Aprendizaje): Reflexiona y dialoga acerca de las responsabilidades compartidas, para la reducción del riesgo de desastres, con relación a qué le corresponde a la ciudadanía, a las autoridades, al gobierno, a los empresarios, a las organizaciones de la sociedad civil, así como la importancia de participar en acciones individuales y colectivas, encaminadas a la prevención en su comunidad.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (Introducción):
- Presentación del tema y objetivos de la unidad.
- Actividad: Lluvia de ideas sobre posibles riesgos y desastres en nuestra comunidad.
- Planteamiento del problema: Prevenir posibles riesgos y saber actuar en caso de uno.
- Distribución de grupos de trabajo y asignación de roles.
- Recopilación de información sobre desastres naturales y generados por acciones humanas.
Sesión 2 (Investigación):
- Investigación en línea y en material impreso sobre causas y consecuencias de desastres naturales y generados por acciones humanas.
- Registro de la información recopilada en una tabla.
- Discusión en grupo sobre las causas y consecuencias de los desastres identificados.
- Elaboración de un mapa conceptual sobre el tema.
Sesión 3 (Análisis y reflexión):
- Análisis de casos reales de desastres naturales