Azar y probabilidad
José Antonio Reynoso
Ubicación curricular
Contenido Azar y probabilidad
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Compara cualitativamente dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, usa relaciones como: “es más probable que…”, “es menos probable que…”.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Artes y experiencias estéticas
Plan de clase
Planeación de clase de Matemáticas: Azar y probabilidad
Objetivo de aprendizaje (PDA): Compara cualitativamente dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, usa relaciones como: “es más probable que…”, “es menos probable que…”.
Metodología: Aprendizaje por indagación
Enfoque interdisciplinar: Se atenderá al problema relacionado con pensamiento abstracto.
Duración de la clase: 5 sesiones de 50 minutos cada una.
Fases de la clase: Inicio, Desarrollo y Cierre.
Sesión 1:
Inicio:
- Introducción al tema del azar y la probabilidad.
- Preguntar a los alumnos si saben qué es el azar y solicitar ejemplos de situaciones en las que se pueda presentar.
- Presentar el problema relacionado con el pensamiento abstracto: "Un grupo de estudiantes debe organizar una feria escolar y deben decidir qué puesto ocuparán cada uno. ¿Cómo pueden tomar esta decisión de manera justa y al azar?"
Desarrollo:
- Presentar a los estudiantes diferentes juegos de azar, como lanzar una moneda, lanzar un dado, seleccionar una carta de una baraja, etc.
- Pedir a los alumnos que realicen diferentes experimentos con estos juegos y registren los resultados obtenidos.
- Guiar una discusión sobre las posibles combinaciones y resultados que se pueden obtener en cada juego de azar.
- Introducir el concepto de probabilidad y explicar cómo se calcula.
Cierre:
- Solicitar a los alumnos que compartan sus observaciones y conclusiones sobre los juegos de azar y su relación con la probabilidad.
- Recapitular el objetivo de la clase: Comparar cualitativamente dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, usando relaciones como "es más probable que…" y "es menos probable que…".
Sesión 2:
Inicio: