Los riesgos de desastre y la importancia de la prevención

Gabriela Pérez
Ubicación curricular
Contenido Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de desastres con la participación de instituciones, organismos y sociedad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase: Los riesgos de desastre y la importancia de la prevención


Tema: Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.


Objetivo (PDA): Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de desastres con la participación de instituciones, organismos y sociedad.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una.


Fase 1: Inicio



  • Presentación del tema: Los riesgos de desastre y su importancia.

  • Realización de una lluvia de ideas sobre los conceptos previos que los alumnos tengan sobre desastres naturales.

  • Presentación de un video corto sobre los desastres naturales y su impacto en la población.

  • Planteamiento de la problemática: desconocimiento del concepto de sismo y lo ocurrido en México en 1985 y el 19 de septiembre.


Fase 2: Desarrollo


Sesión 1:



  • Organización de grupos de trabajo.

  • Entrega de material de apoyo sobre sismos y los desastres ocurridos en México en 1985 y el 19 de septiembre.

  • Lectura y análisis de textos sobre los sismos y su relación con los procesos naturales.

  • Realización de una lluvia de ideas sobre cómo se puede prevenir o reducir los riesgos de desastre ante un sismo.

  • Discusión en grupo sobre la importancia de la participación de instituciones, organismos y sociedad en la prevención de desastres.


Sesión 2:



  • Presentación de distintos casos de desastres ocurridos en el mundo y su relación con los procesos naturales.

  • Análisis de las medidas de prevención y protección tomadas en cada caso.

  • Debate grupal sobre el papel de las instituciones, organismos y sociedad en la prevención de desastres.