Reconocimiento de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria en México.

Jimm
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria, tales como María de la Luz Espinoza Barrera, Carmen Vélez “La Generala”, María Quinteras de Meras, Petra Herrera, las “adelitas”, entre otras.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Igualdad de género

Plan de clase

Planeación de clase - Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana


Tema: Reconocimiento de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria en México.


Objetivo: Reconocer la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria, tales como María de la Luz Espinoza Barrera, Carmen Vélez “La Generala”, María Quinteras de Meras, Petra Herrera, las “adelitas”, entre otras.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Duración: 1 sesión de 45 minutos


Secuencia didáctica:



  1. Introducción (5 minutos):



    • Dar la bienvenida a los alumnos y explicar el objetivo de la clase.

    • Hacer una breve introducción sobre los movimientos sociales en México en los siglos XIX y XX, enfocándose en la Independencia y la Revolución Mexicana.

    • Presentar el problema: "¿Cómo podemos reconocer y visibilizar la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria en México?"



  2. Planteamiento del problema (10 minutos):



    • Dividir a los alumnos en grupos de trabajo.

    • Entregarles una lista de preguntas relacionadas con el problema planteado y pedirles que las discutan en sus grupos.

    • Algunas preguntas pueden ser: ¿Conocen a alguna mujer revolucionaria mexicana? ¿Qué acciones llevaron a cabo estas mujeres durante la lucha revolucionaria? ¿Cómo se les reconoce en la historia de México?



  3. Investigación (20 minutos):



    • Solicitar a los grupos que investiguen sobre mujeres revolucionarias mexicanas, como María de la Luz Espinoza Barrera, Carmen Vélez “La Generala”, María Quinteras de Meras, Petra Herrera, las “adelitas”, y otras.

    • Proporcionarles recursos, como libros, artículos y páginas web, para que realice