Proporcionalidad inversa

Jafet Gomez
Ubicación curricular
Contenido Funciones.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa de dos magnitudes o cantidades, además usa una tabla, gráfica o representación algebraica en diversos contextos.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase de Matemáticas para 2º de secundaria: Funciones


Tema: Proporcionalidad inversa


Metodología: Aprendizaje por indagación


Interdisciplinariedad: Aplicación del conocimiento sobre el cuidado del medio ambiente


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una


Objetivo (PDA): Relacionar e interpretar la proporcionalidad inversa de dos magnitudes o cantidades, además de utilizar una tabla, gráfica o representación algebraica en diversos contextos.


Instrumentos de evaluación formativa:



  1. Cuestionario de comprensión sobre la relación entre dos magnitudes en un contexto de proporcionalidad inversa.

  2. Presentación oral sobre la aplicación de la proporcionalidad inversa en el cuidado del medio ambiente.


Sesión 1:


Inicio:



  • Presentación del tema: Proporcionalidad inversa.

  • Pregunta disparadora: ¿Qué significa que dos magnitudes sean inversamente proporcionales?

  • Actividad: Realizar una lluvia de ideas en grupos pequeños sobre ejemplos de proporcionalidad inversa.


Desarrollo:



  • Explicación del concepto de proporcionalidad inversa a través de ejemplos concretos.

  • Resolución de ejercicios prácticos para identificar la relación de proporcionalidad inversa en diferentes contextos.

  • Uso de tablas y gráficas para representar la relación inversa entre dos magnitudes.


Cierre:



  • Reflexión sobre la importancia de la proporcionalidad inversa en situaciones cotidianas.

  • Asignación de una tarea para la siguiente sesión: Investigar ejemplos de proporcionalidad inversa en el cuidado del medio ambiente.


Sesión 2:


Inicio:



  • Recuperación de la tarea asignada en la sesión anterior.

  • Compartir en grupos pequeños los ejemplos encontrados y su relación con el cuidado del