Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases.

Maribel Salazar
Ubicación curricular
Contenido Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase: Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases.


Tema: Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases.


Objetivo (PDA): Construir modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Problema interdisciplinario: Los alumnos desconocen cómo representar modelos tridimensionales de mezclas, compuestos y elementos y su aplicación en la vida diaria.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.


Fases de la clase:


Sesión 1:
Inicio: Presentación del tema y del problema a resolver. Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden por mezclas, compuestos y elementos.
Desarrollo: Realizar una actividad experimental donde los alumnos puedan observar diferentes tipos de mezclas y reconocer sus componentes. Utilizar diferentes materiales como arena, agua, azúcar, etc. para que los alumnos observen las características de cada uno.
Cierre: Reflexionar sobre la actividad experimental realizada y relacionarla con los conceptos de mezclas, compuestos y elementos. Plantear preguntas para reflexionar sobre cómo se pueden representar estos modelos tridimensionales.


Sesión 2:
Inicio: Recapitulación de la sesión anterior. Plantear el objetivo de la clase y relacionarlo con el problema interdisciplinario planteado.
Desarrollo: Realizar una actividad experimental donde los alumnos puedan observar diferentes tipos de compuestos y reconocer sus elementos constituyentes. Utilizar diferentes materiale