Introducción al concepto de azar y probabilidad

eduardo sanchez
Ubicación curricular
Contenido Azar y probabilidad
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Sesión 1: Introducción al concepto de azar y probabilidad


Inicio:



  • Saludo y presentación del tema: Azar y probabilidad.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden los alumnos por azar y probabilidad.

  • Mostrar una imagen o video relacionado con el azar y la probabilidad para despertar el interés de los alumnos.


Desarrollo:



  • Presentar la definición de azar y probabilidad.

  • Explicar la importancia de estos conceptos en la vida cotidiana.

  • Realizar ejemplos sencillos de situaciones donde se aplique el azar y la probabilidad.

  • Dividir a los alumnos en grupos y entregarles una serie de situaciones donde deben identificar si son ejemplos de azar y probabilidad o no.

  • Realizar una puesta en común de las respuestas y discutir las razones de cada grupo.


Cierre:



  • Reflexionar sobre las respuestas y discutir las diferencias entre azar y probabilidad.

  • Plantear el objetivo de la próxima sesión: identificar las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo.


Sesión 2: Condiciones para que un juego de azar sea justo


Inicio:



  • Recordar el objetivo de la sesión anterior.

  • Realizar una actividad para recordar los conceptos de azar y probabilidad.


Desarrollo:



  • Explicar las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, destacando la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.

  • Presentar ejemplos de juegos de azar y analizar si cumplen con las condiciones para ser justos.

  • Dividir a los alumnos en grupos y entregarles diferentes juegos de azar para que los analicen y determinen si son justos o no.

  • Realizar una puesta en común de las conclusiones de cada grupo y discutir las razones.


Cierre:



  • Reflexionar sobre las conclusiones