Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación aplicados en diferentes contextos.

DANIELA SOLORIO
Ubicación curricular
Contenido Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase: Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación aplicados en diferentes contextos.


Objetivo (PDA): Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Problema a atender: Bajo nivel económico y social.


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una.


Instrumentos de evaluación formativa: Diseñar dos instrumentos de evaluación formativa.


Enfoque: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.


Sesión 1:


Inicio:



  • Presentación del problema a través de una situación real relacionada con el bajo nivel económico y social, por ejemplo, la importancia de conocer la composición de las mezclas en la elaboración de productos cotidianos de bajo costo.

  • Pregunta disparadora: ¿Cómo podemos aprender sobre la composición de las mezclas y su clasificación en materiales de uso cotidiano?


Desarrollo:



  • Realización de una actividad experimental: Preparación de una mezcla heterogénea mediante la combinación de diferentes materiales de uso cotidiano, como arena, sal, agua y aceite.

  • Observación y análisis de la mezcla, identificando sus componentes y clasificándola como heterogénea.

  • Lectura y discusión sobre la importancia de conocer la composición de las mezclas en diferentes contextos sociales y económicos.


Cierre:



  • Reflexión sobre los resultados de la actividad experimental y la importancia de conocer la composición de las mezclas en la vida cotidiana.

  • Pregunta de