La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia

pao Rangel
Ubicación curricular
Contenido La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Secuencia Didáctica: La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia


Sesión 1: Introducción al tema
Objetivo: Comprender los conceptos básicos de democracia y gobierno, y su importancia en la sociedad mexicana.


Actividades:



  1. Inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre qué es la democracia y qué es el gobierno. Registrar las respuestas en el pizarrón.

  2. Desarrollo: Presentar una definición clara de democracia y gobierno, utilizando ejemplos sencillos y comprensibles para los alumnos.

  3. Aplicación: Dividir a los alumnos en grupos pequeños y entregarles recortes de periódicos o revistas con noticias relacionadas a la democracia en México. Cada grupo deberá analizar la noticia y explicar cómo se relaciona con el tema.

  4. Cierre: Realizar una puesta en común de las noticias analizadas por cada grupo y resaltar la importancia de la democracia en la sociedad mexicana.


Sesión 2: El fin del porfiriato y la Revolución Mexicana
Objetivo: Comprender cómo la Revolución Mexicana transformó la forma de gobierno en México.


Actividades:



  1. Inicio: Realizar una breve revisión de las características del porfiriato y cómo se mantenía en el poder.

  2. Desarrollo: Presentar una línea de tiempo con los eventos más importantes de la Revolución Mexicana. Explicar cada evento y su impacto en la forma de gobierno.

  3. Aplicación: Dividir a los alumnos en parejas y entregarles tarjetas con eventos de la Revolución Mexicana. Los alumnos deberán organizar las tarjetas en orden cronológico y explicar la relación de cada evento con el cambio en la forma de gobierno.

  4. Cierre: Realizar una reflexión grupal sobre cómo la Revolución Mexicana permitió la constr