Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases.

Breyda Herrera
Ubicación curricular
Contenido Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Tema: Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases.


Objetivo: Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Problema a atender: Bajos recursos, TDA y TDHA.


Enfoque interdisciplinar: Artes y experiencias estéticas.


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una.


Instrumentos de evaluación formativa:



  1. Observación participativa durante las actividades experimentales.

  2. Cuestionario de preguntas cortas sobre las diferencias entre mezclas, compuestos y elementos.


Sesión 1:


Inicio:



  • Presentación del tema a través de una pregunta: ¿Qué diferencias notas entre una mezcla, un compuesto y un elemento?

  • Motivación: Proyección de un video corto sobre la importancia de entender los diferentes tipos de materiales en nuestro entorno cotidiano.


Desarrollo:



  • Explicación del modelo corpuscular de la materia a través de una presentación visual.

  • Realización de una actividad experimental: "Identificación de mezclas en nuestro entorno". Los alumnos deberán traer diferentes objetos de uso cotidiano y, en grupos, identificar si son mezclas, compuestos o elementos. Utilizarán técnicas de separación de mezclas para comprobar sus hipótesis.


Cierre:



  • Puesta en común de los resultados de la actividad experimental.

  • Reflexión sobre la importancia de conocer las diferencias entre mezclas, compuestos y elementos para comprender mejor el mundo que nos rodea.


Sesión 2:


Inicio:



  • Recordatorio del tema anterior a través de una pregunta: ¿Qué semejanzas encuentras entre