Comprensión y producción de textos discontinuos
Concepción Aguilar
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica características y funciones de los textos discontinuos, en particular de esquemas de partes de seres vivos y objetos, así como de la programación y/o calendarización de actividades.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Vida saludable
Plan de clase
Planeación de clase: Comprensión y producción de textos discontinuos
Tema: Comprensión y producción de textos discontinuos: esquemas de partes de seres vivos y objetos, programación y/o calendarización de actividades.
Objetivo: Identificar características y funciones de los textos discontinuos, en particular de esquemas de partes de seres vivos y objetos, así como de la programación y/o calendarización de actividades.
Metodología: Proyecto comunitario.
Interdisciplinariedad: Problemas de alimentación saludable.
Sesión 1 (45 minutos)
Secuencia didáctica:
Inicio (10 minutos)
- Saludo a los alumnos.
- Presentación del tema a través de una pregunta: "¿Qué es un texto discontinuo y para qué se utiliza?"
- Motivación: Mostrar imágenes de esquemas de partes de seres vivos y objetos y preguntar a los alumnos si saben qué representan.
Desarrollo (30 minutos)
- Explicación del concepto de texto discontinuo y ejemplos de su uso en esquemas de partes de seres vivos y objetos.
- Actividad 1: Observación y análisis de esquemas de partes de seres vivos y objetos. Los alumnos deberán identificar las características y funciones de los elementos presentes en los esquemas.
- Actividad 2: Creación de un esquema de partes del cuerpo humano. Los alumnos deberán dibujar y etiquetar las diferentes partes del cuerpo en un esquema.
Cierre (5 minutos)
- Resumen de lo aprendido en la sesión.
- Asignación de tareas para la siguiente sesión.
Sesión 2 (45 minutos)
Secuencia didáctica:
- Inicio (10 minutos)
- Recordatorio de la sesión anterior.
- Presentación del nuevo tema: programación y/o calendarización de actividades.
- Motivación: Preguntar a