Introducción al microscopio y su importancia en el conocimiento de la unidad y diversidad de los seres vivos.

LORENZO VEGA
Ubicación curricular
Contenido Importancia del microscopio para el conocimiento de la unidad y la diversidad de los seres vivos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Compara cómo han cambiado las primeras observaciones microscópicas respecto de las actuales, valora el avance en el conocimiento de las bacterias, las células y los virus.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase:


Sesión 1:
Tema: Introducción al microscopio y su importancia en el conocimiento de la unidad y diversidad de los seres vivos.
Objetivo: Comprender la importancia del microscopio en el avance del conocimiento sobre bacterias, células y virus.


Actividades:



  1. Introducción (10 minutos):
    a. Presentación del tema y sus objetivos.
    b. Preguntas iniciales para activar el conocimiento previo de los estudiantes sobre el microscopio y su uso en la investigación científica.



  2. Exposición (15 minutos):
    a. Explicación sobre los avances tecnológicos en microscopía a lo largo de la historia y su impacto en el conocimiento de la unidad y diversidad de los seres vivos.
    b. Presentación de imágenes y ejemplos que muestren cómo han cambiado las primeras observaciones microscópicas en comparación con las actuales.



  3. Actividad práctica (20 minutos):
    a. Distribución de microscopios a los estudiantes.
    b. Observación de diferentes muestras (bacterias, células y virus) a través del microscopio.
    c. Registro de las observaciones y comparación con las imágenes presentadas anteriormente.




Sesión 2:
Tema: Tipos de células y su estructura.
Objetivo: Identificar y describir los diferentes tipos de células presentes en los seres vivos.


Actividades:



  1. Repaso (5 minutos):
    a. Breve recordatorio de la sesión anterior y los conceptos aprendidos.



  2. Exposición (15 minutos):
    a. Explicación sobre los diferentes tipos de células (procariotas y eucariotas) y sus características principales.
    b. Ilustración de las diferencias estructurales entre células procariotas y eucariotas.



  3. Actividad práctica (25 minutos):
    a. Observación microscópica de diferente