Democracia como forma de vida: Construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.
Andrea Alcaraz
Ubicación curricular
Contenido Democracia como forma de vida: Construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para
alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Participa en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas que sirven para atender necesidades compartidas, alcanzar metas comunes, resolver conflictos y promover la convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Planeación de clase - Sesión 1
Objetivo: Participar en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas que sirven para atender necesidades compartidas, alcanzar metas comunes, resolver conflictos y promover la convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad.
Duración: 45 minutos
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Secuencia didáctica:
Introducción (5 minutos)
- Saludo y presentación del tema: Democracia como forma de vida.
- Pregunta orientadora: ¿Por qué crees que es importante llegar a acuerdos para tener una convivencia armónica?
Actividad de sensibilización (10 minutos)
- Realizar una lluvia de ideas en la que los alumnos compartan situaciones en las que han tenido que llegar a acuerdos con otros compañeros o miembros de la comunidad.
- Reflexionar sobre las consecuencias de no llegar a acuerdos en esas situaciones.
Presentación del problema (10 minutos)
- Plantear una situación problemática relacionada con la importancia de llegar a acuerdos para lograr una convivencia armónica en el aula.
- Ejemplo: Imagina que en tu aula hay diferentes grupos de amigos y cada grupo quiere hacer las actividades en el horario que ellos elijan. ¿Cómo podríamos llegar a un acuerdo para que todos puedan participar sin conflictos?
Trabajo en grupos (15 minutos)
- Dividir a los alumnos en grupos pequeños y asignarles la tarea de buscar soluciones al problema planteado.
- Cada grupo deberá discutir y proponer posibles acuerdos para resolver la situación.
Puesta en común (5 minutos)
- Cada grupo compartirá sus propuestas de acuerdos con el resto de la clase.
- Se promoverá el debate y la reflexión sobre cada p