La distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales.

Roger Hernandez
Ubicación curricular
Contenido La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de clase - Geografía: La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra


Tema: La distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales.


Objetivo: Analizar la distribución de las aguas continentales en México y el mundo, identificando y describiendo los principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Interdisciplinariedad: Atender al problema de la disminución de las fuentes naturales de agua y la contaminación de los cuerpos de agua, incorporando conceptos de biología, química y educación ambiental.


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una.


Fases de cada sesión: Inicio, Desarrollo y Cierre.


Sesión 1:
Inicio:



  • Presentación del tema y del problema a resolver.

  • Actividad de motivación: Proyectar imágenes de diversos cuerpos de agua contaminados y preguntar a los estudiantes si conocen las causas y consecuencias de esta problemática.


Desarrollo:



  • Realizar una lluvia de ideas sobre las principales fuentes naturales de agua y su importancia.

  • Exposición teórica sobre la distribución de las aguas continentales en México y el mundo.

  • Trabajo en grupos: Investigar sobre los principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales en México y el mundo. Analizar su importancia y ubicación en mapas.

  • Presentación de los resultados de la investigación por parte de cada grupo.


Cierre:



  • Reflexión grupal sobre la importancia de cuidar y preservar los cuerpos de agua.

  • Asignación de actividades para la siguiente sesión: Elaboración de un mapa conceptua